Noticias

Información sobre acciones recientes

14 de Marzo Día Internacional de Acción Contra las Represas

En este 14 de marzo, nos articulamos en la acción internacional contra represas, exigiendo justicia ambiental, la reparación a las víctimas y la construcción de una política energética, soberana, pública y comunitaria.

Día de Acción Mundial Contra Represas

“El mayor peligro para la especie humana es vivir en una cultura que olvide la
abundancia de los significados del agua, y que termine pensando que el agua
es solamente un servicio público, o una fuente de energía”
William Ospina

 

Cerca de 59.000 represas existen en el mundo de acuerdo con la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD) y la existencia de estas configuran uno de los conflictos socioambientales más violentos junto a los conflictos por extracción de petróleo y minería.

Inundación de áreas productivas, pérdida de la biodiversidad, despojo o desplazamiento de población, contaminación de aguas, aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, perdida de especies de peces nativas y aumento de temperatura, son algunos de los estragos que deja a su paso la construcción de estos proyectos, que en la mayoría de los casos no tienen otro propósito que la generación de energía para satisfacer las demandas del mercado internacional.

América Latina es considerado el continente con mayor crecimiento en la industria de construcción de represas debido al gran potencia hídrico de nuestros territorios. Desde la Patagonia Chilena hasta la Alta Guajira la ICOLD cuenta 2.449 represas, 1.364 ubicadas en Brasil y 64 de ellas en Colombia y sigue en aumento, mientras que países de Europa y el propio Estados Unidos avanzan hacia su desmantelamiento.

Con la aparición del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena en el año 2015, el gobierno colombiano anunció su intención de construir 17 represas sobre el Río Magdalena, 9 de ellas en el departamento del Huila, incluyendo Quimbo y Betania.

Seguir insistiendo en la construcción de represas luego de demostrarse los daños económicos, sociales, ambientales y culturales generados por las represas y los altos riesgos que representan su operación para las comunidades ribereñas que se ven afectadas por la apertura y cierre de compuertas y la zozobra generada por deslizamientos de tierra, filtraciones e inestabilidad, es ir en contravía de la preservación de la vida a costa del dinero.

El propio gerente de la multinacional Enel-Emgesa, propietaria de la hidroeléctrica de El Quimbo en el Departamento del Huila, reconoció con cinismo ante el Consejo de Estado que “los deslizamientos que se presentan son constantes, están siendo monitoreados pero no representan hasta ahora un riesgo” y que “las filtraciones de agua a través de los muros de contención de la presa son normales”, desconociendo los desastres y víctimas mortales que han dejado las rupturas de las presas Tiware en India, Brumandinho en Brasil, Xe-Pian Xe-Namnoy en Laos, Patel en Kenia y Bento Rodrigues en Brasil para citar solo los casos más recientes.

Es por eso que seguimos exigiendo al Estado Colombiano en cabeza de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales que tome medidas eficaces para garantizar que la multinacional Enel – Emgesa presente a las autoridades locales y a las comunidades ribereñas los planes de contingencia y de atención de emergencias y desastres ante eventualidades y amenaza de rompimiento de la represa de El Quimbo.

Hoy en el día mundial de acción contra represas y en defensa de los territorios, saludamos a todas las comunidades que resisten y enfrentan la construcción de hidroeléctricas en el mundo y conmemoramos el valor y la dignidad con que las comunidades campesinas, pescadoras y barequeras artesanales del departamento del Huila nos hemos organizado y movilizado durante los últimos 12 años para defender nuestros ríos frente a imposición de la política minero-energética que mercantiliza nuestros bienes comunes naturales. 

A través de la movilización social, los foros y debates, encuentros, actos culturales e intervenciones institucionales y públicas, hemos detenido el avance de un modelo energético basado en el despojo de las comunidades, el ecocidio de nuestro territorio, la impunidad corporativa de las empresas extranjeras en complicidad con el Estado Colombiano.

Logramos detener la construcción de nuevas represas (las del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena), la realización de microcentrales principalmente en el rio bache (municipio de Santa María), el río Aipe (municipio de Aipe), el río Neiva (municipio de Algeciras), la protección del Río las Ceibas (municipio de Neiva) y el páramo de Miraflores (municipio de Gigante), entre otros.

Es por ello que en este 14 de marzo, nos articulamos en la acción internacional contra represas, exigiendo justicia ambiental, la reparación a las víctimas y la construcción de una política energética, soberana, pública y comunitaria.

Neiva, 14 de marzo de 2022

#LaVidaNoSeRepresa

Somos @Asoquimbo. Integrante de Ríos Vivos Colombia

 

14m2022 long

Image
Asoquimbo

Contáctenos