Nuestra lucha es una sola porque en todos los lugares, las represas obligan a la gente a abandonar sus hogares, sumergen las tierras de cultivo fértil, bosques y lugares sagrados, destruyen la pesca y el suministro de agua limpia, y causan la desintegración social y cultural y el empobrecimiento económico de nuestras comunidades.
Tomado de la Declaración del Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas
Curitiba, Brasil. 1997
El 14 de marzo se conmemora el Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, una fecha adoptada por 20 países en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por represas en Curitiba - Brasil en 1997, en la que las comunidades afectadas por las represas exigimos a los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales la adopción de medidas para reparar y brindar garantías de no repetición ante los daños que ocasionan.
En Colombia, las represas como Urrá (Córdoba), Salvajina (Cauca), Anchicayá (Valle del Cauca), Betania y Quimbo (Huila), Hidroituango (Antioquia) e Hidrosogamoso (Santander) han provocado la organización de las comunidades afectadas para exigir el reconocimientos de nuestros derechos, nuestra participación efectiva en la toma de decisiones, el cese de la violencia e intimidación contra las personas y organizaciones que nos oponemos a las represas y la implementación de otras formas alternativas para la producción de energía y la construcción de una política minero-energética pública, comunitaria y justa.
En esta fecha, desde el Movimiento Nacional Ríos Vivos Colombia, insistiremos en la reparación integral a las víctimas, la naturaleza, el desmantelamiento de las represas y la transición energética justa.
Desde el departamento del Huila este 14 de marzo exigiremos al gobierno nacional acciones efectivas para garantizar los derechos de las comunidades y del Río Magdalena, afectados por la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo.
Represas como El Quimbo son mega obras que destruyen de manera irreparable los ecosistemas y alteran la vida social, económica y cultural de las comunidades. Es un negocio que sólo beneficia a la multinacional Enel Colombia, sin retribución alguna para el departamento del Huila y sus habitantes.
El Quimbo inundó 5.200 has de tierras productivas que generaban más de 25 mil toneladas de productos agrícolas anuales y representaban 32 mil millones de pesos del producto interno del departamento del Huila. Desplazó comunidades de seis municipios y generó daños ambientales graves al ecosistema y en especial al río Magdalena que no cuenta con niveles de oxígeno mínimos para garantizar la vida de peces.
Después de 14 años de otorgada la licencia ambiental, Enel Colombia no ha cumplido con las obligaciones y compromisos adquiridos; por el contrario, ha realizado cerca de 130 modificaciones, principalmente para reducir los costos de las compensaciones sociales y ambientales, tal como actualmente lo está haciendo con la pretensión de cambiar la obligación que tiene de adecuación de 2.700 has por la entrega de $42.500.000 para 426 personas.
El Gobierno Nacional y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, al no tomar decisiones efectivas para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades y el departamento del Huila, prolongan y agudizan la vulneración de derechos de las comunidades y nuestro territorio.
Atendiendo a estas razones, la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo - ASOQUIMBO, realizará un plantón cultural y de resistencia con el propósito de exigir la presencia del Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro y la Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad, el director de la ANLA y el director de la Agencia Nacional de Tierras -ANT- para que se comprometan con las comunidades a realizar acciones inmediatas, garantizando nuestra participación en el establecimiento de un cronograma de trabajo encaminado al restablecimiento inmediato de los derechos constitucionales de las víctimas de El Quimbo para lo cual exigimos:
- Que el Gobierno Nacional utilice todos los mecanismos y acciones institucionales necesarias para obligar a la multinacional Enel Colombia a cumplir de manera integral las obligaciones de la Licencia Ambiental de El Quimbo.
- Que la ANLA decida suspender el Auto No. 11844 Del 30 de diciembre de 2022 que inició el trámite de modificación a la Licencia Ambiental vía ajuste.
- Que la Agencia Nacional de Tierras entregue en comodato las 431 has compradas hace más de ocho años y avance en la compra de los predios, la adjudicación y definición de los beneficiarios de acuerdo con el programa de reforma agraria.
- Que el Ministerio de Ambiente y la ANLA garanticen el reconocimiento de las víctimas de El Quimbo adelantando el Nuevo Censo de afectados de acuerdo con la Sentencia T-135 del 2013 de la Corte Constitucional, garantizando la participación efectiva e informada de las comunidades.
- Que el Ministerio de Ambiente instale por Decreto la “Comisión Nacional de Seguimiento” a las obligaciones de la Licencia Ambiental de El Quimbo.
- Que el Ministerio de Ambiente y la ANLA, ordenen la atención inmediata a la crisis alimentaria de los pescadores artesanales, jornaleros, pequeños agricultores y mineros artesanales.
Por una Vida sin Represas
#LaVidaNoSeRepresa
¡Ríos para la vida, no para la muerte!
Gigante, Huila
Marzo de 2023